BANDERA

- FUNDADOR Y FECHA:
El río San Jorge era la arteria fluvial del comercio, por él se transportaba toda clase de cachivaches y el sustento básico de los ribereños, como la sal, telas, cáñamo, tabaco, dulces, instrumentos de labranzas y otros enseres para cocinar y negocios. También cosas de utilidad para los campesinos y se sacaba los productos que se obtenían de la región, que eran llevados a Magangué y Barranquilla tales como: pieles, maderas, aves, maíz, arroz, bagre seco y escuerado y otros. En estos viajes por el río San Jorge, habían sitios establecidos como jornadas de descanso uno de estos sitios o Jornadas se llamó Puerto de Los Totumos, llamado así por la abundancia de palos que allí habían y se mantuvieron hasta los años 50’s. Este lugar es hoy la gasolinera del río donde está el planchón.
Anastasio Sierra Palmett, nacido en Corozal fue el fundador de Montelibano en el año de 1863. Este, debido a su origen humilde se dedicó a trabajar con negociantes que viajaban al alto San Jorge en canoas de bahareque. En 1867 y casado con Rosalía Trespalacios se asentó en la zona actual del casco urbano del municipio cerca al rio san Jorge al cual llamaron Mucha Jagua, por la abundancia de este árbol y paso obligado por las lanchas y barcos que iban hacia Magangué. Alli precisamente llegó un señor Sirio Libanés Salomón Bitar quien en el lugar de su establecimiento decidió colocar un letrero a la entrada “Monte Líbano” y asi se siguió llamando.
En cuanto a la creación como municipio, se perfila en el decreto 182 del 11 de abril de 1953.
- ALCALDE ACTUAL: Edinson Rangel Aguas.
- EXTENSION TOTAL: 1899 km2 o 182.090 ha, de las cuales 82,95'93'615 ha, pertenecen al perímetro urbano. El municipio de Montelíbano se ubica como el tercero más extenso del Departamento. Posee 5 corregimientos: Tierradentro, El Anclar, El Palmar, Pica Pica, San francisco.
- DISTANCIA DE REFERENCIA: 114 km a Montería
- ECOLOGIA: Se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y de carbón. Su principal arteria fluvial es el rio San Jorge y posee un resguardo indígena Embera Katío que permite aun la conservación de algunas plantaciones nativas de la región.
- . ECONOMÍA: La minería es la base de la economía del municipio. Se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y de carbón. Sin embargo, de todas las explotaciones, la principal es la de mineral de níquel a cargo de la empresa Cerro Matoso S.A. -el único productor colombiano de ferroníquel y una de las 10 empresas más grandes del país.
Actualmente la pesca no es tan intensiva e importante como hace algunos años atrás, debido a algunos problemas como la pesca indiscriminada, que han reducido considerablemente la cantidad de peces. Pese a esto, la actividad aún es la base para el sostenimiento de muchas familias de la población
Sin ninguna duda, como en todo municipio del departamento de Córdoba, la ganadería es una actividad de importancia económica. Montelíbano cuenta con grandes e importantes hacendados en su zona rural, reconocidos a nivel regional y nacional por la excelente ganadería que estos poseen.
Por su parte la agricultura se desarrolla intensivamente en los corregimientos del municipio pero se ha visto afectada por los cultivos de coca.
10. VIAS DE COMUNICACIONES:
-Aéreas: Cuenta con el aeropuerto El Pindo, el cual posee una excelente pista de aterrizaje para vuelos menores. Actualmente se encuentra en servicio con vuelos tipo Charter y a baja frecuencia, que cubre las rutas Montelibano - Bogotá y viceversa.
- Terrestres: Las dos vias mas importantes de entrada y salida al municipio son las de la via Montelibano - La Apartada y Montelibano - Puerto Libertador, las cuales estan pavimentadas y excelentes en su gran totalidad.
- Fluviales: La población de Montelibano cuenta con el puerto fluvial Los totumos
