Identificación del municipio
Nombre del municipio: AYAPEL
NIT: 800096737
Código Dane: 23068
Gentilicio: Ayapelanos
Símbolos
Escudo

Bandera

Historia
Fecha de fundación: 25 de octubre de 1535
Nombre del/los fundador (es): Alonso de Heredia
Reseña histórica:
Considerada La Capital Pesquera de Córdoba y La Capital Cultural del San Jorge, es la población más antigua del departamento. Ubicada en en la parte oriental, dista 145 kilómetros de Montería. Limita al norte con Pueblo Nuevo y el departamento de Sucre, por el este con Sucre, por el oeste con Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano, y por el sur con Antioquia.
La historia de su fundación se remonta al cacique Yapel, de quién tomo su nombre. Hizo parte de la provincia de Panzenú del Imperio Zenú, y allí se desarrollaron técnicas indígenas en la agricultura, tales como el cultivo en terrazas y los sistemas de riego. Fue fundada oficialmente por Alonso de Heredia el 25 de septiembre de 1535. Fue refundada 35 años después con el nombre de San Jerónimo del Monte por Juan de Rodas y Carvajal, quien 5 años más tarde la trasladó a la orilla de la ciénaga y le cambió el nombre al de Villa de San Jerónimo de Ayapel, en memoria del cacique.
Su mayor atractivo es la Ciénaga de Ayapel, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con 40.000 hectáreas, de la cual depende la subsistencia de sus pobladores. En sus alrededores se han construido casas de veraneo, para quienes practican el esquí acuático y la pesca deportiva. La imponente ciénaga enmarca la belleza de su iglesia, que tiene uno de los pocos relojes de sol que se conservan en el país. Realiza anualmente las tradicionales fiestas de toros en corraleja y el Festival de la Canción y de Acordeoneros.
De Ayapel han sido segregados los municipios de Montelibano y La Apartada, y parte de su territorio ha sido cedido a Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Buenavista.
Geografía
Descripción Física:
Gran parte de su territorio está todavía por explotar, tanto en las estribaciones de la serranía, como en las extensas llanuras que necesitan riego y tratamiento con fertilizantes.
Límites del municipio:
Norte: con el departamento de Sucre.
este: departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquía.
sur: departamento de Antioquía y el municipio de La Apartada.
oeste: Buenavista y Pueblo Nuevo. La cabecera municipal situada en una pequeña elevación sobre el lago de su mismo nombre, tiene un clima cálido, atemperado por las brisas de la Ciénaga.
Extensión total: 2098 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Distancia de Montería 145 Km
Ecología
Al igual que las otras poblaciones del Río San Jorge, este municipio esta rodeado de Ciénagas, destacándose la de Ayapel -, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con 40.000 hectáreas-, que cuenta con un hermoso entorno natural y rica fauna, donde se practican deportes náuticos existiendo en sus alrededores confortables y bellas casas de recreo; igualmente es un destacado centro arqueológico. En algunas de las ciénagas cercanas se encuentran todavía ejemplares de manatí (vaca de agua), cetáceo actualmente en peligro de extinción.
Economía
El cultivo del arroz en las tierras bajas y la extracción maderera en la sierra son las actividades económicas de importancia. El departamento de Córdoba construyó la carretera que une a Ayapel con la Troncal. En el Cedro de Playas Blancas, frente a Ayapel existen descascaradoras de arroz y se mantiene activo el comercio con la región del bajo Cauca. La pesca de bagre pintado y bocachico, antaño generosa, se ha visto mermada por el envenenamiento de mercurio debido a la explotación aurífera irregular, la pesca con dinamita y el no respeto a las tallas mínimas de las capturas, entre otras razones.
Vías de comunicación
Aéreas:
No tiene areopuertos
Terrestres:
Se utlizan Vehiculos particulares comos servicio publico y buses que van directos a Monteria.
Fluviales:
Posee una gran cienaga donde por medio de ella entran y salen del municipio en lanchas.